jueves, 27 de agosto de 2009

Suramérica: en el ajedrez de las tensiones

El gigantesco avión Awacs, de EU, dotado con un poderoso radar, es el símbolo de las tensiones en Suramerica.


Unasur pide al presidente Uribe revisar acuerdo militar con EU.


El nuevo acuerdo militar que está sobre la mesa de Colombia y los EU. para su firma, no fue bien recibido entre los países suramericanos y tiene enfurecidos a los gobiernos de Venezuela y Ecuador que hablan de esa alianza como una declaración de guerra.

Mientras los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa aseguran que Colombia es un narco-estado, el presidente Alvaro Uribe les acusa de países protectores de los terroristas de las Farc y el ELN.

Tanto unas ofensas como las otras son agresiones no sólo para los presidentes sino para los ciudadanos, pues inflaman el espíritu patrio, incitan a la guerra y alteran la armonía entre países que son más que hermanos.

Hasta antes del encuentro de Bariloche la diplomacia suramericana había fracasado.

E
l embajador de Venezuela ante la OEA al responder a los reclamos de Colombia alcanzó a hablar de vientos de guerra y culpa de ello a Colombia por el pacto militar con los EU.

El convenio, que aún la opinión pública no conoce en su letra menuda, permitirá que tropas del Pentágono, armas de g
uerra y naves, que pueden vigilar grandes extensiones de territorio, sin ser detectadas, circulen libremente por tierra y aire.

El Pentágono tiene aviones con alcance de vuelo de siete mil kilómetros sin reabastecerse y los impactantes aviones Radares Awacs, los mas sofisticados del mundo en operaciones de vigilancia y de detección de amenzas desde el aire.

Oficialmente los países que sellarán el pacto han asegurado que sólo per
seguirán a narcotraficantes y terroristas.

Foto: Avión radar Awacs

El acuerdo ha sido interpretado como un movimiento de ajedrez del presidente Álvaro Uribe frente a una tercera reelección. Esta jugada política puede estar siendo su plataforma de lanzamiento para demostrarle al país que seguirá protegiéndolo de los narcoterroristas y, si se requiere, de eventuales ataques de sus vecinos.

El presidente Barack Obama ha guardado aparente indiferencia ante lo que ocurre en Suramerica, pero bien sabe que su gobierno ésta negociando con Uribe no sólo el tema militar sino también el Tratado de Libre Comercio que es otra de las metas insistentes del presidente Uribe.

El TLC está atascado hace dos años en el congreso de los E.U por cuestionamientos al gobierno colombiano por violaciones a los derechos humanos en el marco de la política de seguridad democrática.

Chávez- Uribe: distancia que crece
En los momentos previos al encuentro de Unasur, el presidente Chávez de Venezuela dijo que renunciaba a los abrazos del presidente Uribe en los actos públicos, frase que puede sonar jocosa, pero que significa no sólo la casi inminente ruptura diplomática y comercial sino el rompimiento de relaciones personales entre los presidentes.

El no abrazo es apenas un símbolo que connota rechazo.


Unasur: poco avance

La cumbre extraordinaria de presidentes suramericanos, en Bariloch,e no logró avances significativos en el objetivo que los convocó.

El Presidente Alvaro Uribe defendió el acuerdo militar a
segurando que el acceso de los E.U para ayudar a Colombia en la lucha contra el narcoterrorismo se hace sin la renuncia de soberanía y garantizando la no intervención en asuntos internos de otros estados. Unasur, Bariloche

Pero los argumentos de mandatario no tranquilizaron a los gobiernos del vecindario que le pidieron, infructuosmente, revisar el acuerdo.


Chávez: temores frente al petroleo

En Bariloche, el presidente de Venezuela habló del petróleo de su país como posible objetivo de las operaciones que harán los EU en suramerica.

"Uno de los elementos definidos en la estrategia de seguridad nacional estadounidense es garantizar el suministro de su gran demanda de petóleo. E.U. consume 20 millones de barrilles de petréolo diarios. Lo necesitan para sostenerse", dijo Chávez.

El Jefe de Estado se dirigió a su homologo de Brasil, Lula da Silva, advirtiéndole la exposición en la que podría quedar Brasil ante los recientes hallazgos de petróleo.

La nueva izquierda suramericana

Históricamente los E.U. le ha obstruido a los demás países del hemisferio la posibilidad de desarrollar sus sistemas económicos y políticos basándose en sus propias creencias e ideologías, mucho más si estás contradicen los principios del sistema democrático capitalista.

Así sucedió en el siglo 20 cuando intervinieron en países como Panamá, Guatemala, Cuba y Chile (donde EU entronizó al general Pinochet). En centro y suramérica persiguieron a las diferentes guerrillas y ayudaron a mantener a gobiernos de derecha ortodoxos. Y hasta contribuyeron a la muerte del líder de izquierda Ernesto “El Ché” Guevara, en Bolivia.

El mandatario cubano Fidel Castro quien puso a marchar en la isla un sistema político y económico que difiere en sus principios básicos a los del capitalismo, es el único sobreviviente de los perseguidos por los EU en el siglo 20.

Castro, hoy observador y líder tras bambalinas, ha sobrevivido a más de diez presidentes estadounidenses: desde Kennedy, quien le impuso el bloqueo económico pasando por Richard Nixon, Ronald Reagan (considerado como el impulsor de la ideología neoliberal), Bush padre, Bill Clinton (dos períodos), Bush hijo (dos períodos) y el actual Barack Obama.


Lula: tras el justo medio

Los ojos de Suramérica están puestos no sólo en el documento que saldrá del Consejo de Defensa de Unasur y del encuentro de los mandatarios con el presidente Obama sino también en el presidente Lula de Brasil quien se ha mostrado en el papel del fiel de la balanza.
Se espera que él pueda equilibrar las cargas extremas que hay en suramerica: en un lado está la nueva izquierda latinoamericana que es una forma diferente de mirar la economía y la política y, en el otro, está el espíritu capitalista que pretende mantener el dominio sobre el planeta representado en los E.U, su cabeza principal, y en Colombia país que maneja una subordinación aceptada.

Se espera también que en la visita anunciada por el presidente de los EU Barack Obama a Brasil, Lula asuma el papel de interlocutor entre los intereses y principios de la América del sur y los intereses de los EU.

De los resultados que entregue el Consejo de Defensa de Unasur dependerá el rumbo que tomen las relaciones entre los propios países suramericanos y entre la región con los EU de hoy.

El vecindario armado

Colombia se arma a través de los E.U mientras Venezuela se ha fortalecido militarmente con aviones rusos. Ambos gobiernos, diametralmente opuestos en su ideología, tienen pretensiones de permanecer en el poder.

Bajo este contexto de opuestos y con la diplomacia fracasada cualquier disputa, por ejemplo fronteriza, podría ser el detonante que llevaría a la región a una confrontación bélica.

Con la intervención de los E.U. los países andinos siguen hablando de guerra y no de paz.

¿Política del presidente Obama?
Al llegar, Obama se anunció como el representante de la nueva era, como el presidente moderno que iniciaría la nueva manera de relacionar su país con el resto del Planeta.

Habló del reino de la fraternidad y no del de la guerra y dijo que su país no interferiría en asuntos internos ajenos.

En el aplaudido discurso del Cairo,Egipto, dijo ante el mundo árabe que trabajaría para pasar la página de rencor que ha escrito EU con el mundo y que bajo su gobierno EU no iría tras los recursos naturales de otros países.

América Latina ha estado esperando la línea que trazará el mandatario con sus vecinos de hemisferio.

En el caso de Honduras el presidente Obama mostró aparente distancia pero, a juzgar por el acuerdo militar que negocia con Colombia y que tiene a este país en la mira de sus vecinos, se podría creer que no se distanciará mucho de la de sus antecesores.

La historia ha demostrado que en los EU no sólo gobierna el presidente sino sectores considerados de ala dura.

La historia también ha demostrado que a través de la guerra no se hace la paz .

miércoles, 1 de julio de 2009

Michael Jackson ¿has visto mi infancia?

Como en su canción, Michael Jackson se pasó la vida buscando la infancia perdida.
El peso
de su genialidad cayó como una roca sobre él.
Fue un
artista de nuestros tiempos que probó en vida el agridulce sabor de la gloria.

Hay ídolos de barro que se derrumban con la primera brizna que cae sobre ellos. Y hay ídolos de diamante, atemporales, con brillos que destellan invariablemente. Michael Jackson pertenece a este último tipo de gemas artísticas y musicales que trascienden las fronteras por su genialidad indiscutible y por la perfección que desarrolló en su arte.

Basta asomarse a cualquiera de sus presentaciones para reconocer en Michael Jackson al prolífico compositor que se inspiró en su propia vida, al versátil cantante que lograba tonos bajos sin abandonar los altos hasta alcanzar un matiz casi femenino y al virtuoso bailarín que acepta en sus movimientos el poder del ritmo creando una alquimia perfecta en la que el cuerpo se impregna de la poesía del alma.

El arte de Michael Jackson nos transporta a diversos ambientes y estadios de la vida humana. Con sus meneos mundanos retrocedemos hasta los ambientes nocturnos de los afroamericanos de los años sesenta. Con sus caminatas espaciales y su paso moonwalk volamos hacia el ritmo callejero de los suburbios del Bronx o hasta el mimo que marcha contra el viento como desafiando la gravedad.

Con su plasticidad nos introduce a los teatrillos de marionetas, sólo que aquí Michael Jackson cambia los papeles y decide que sea el hombre quien se haga títere La gema que ocultaba la persona de Michael Jackson se dejó ver desde su temprana infancia generándole, paradógicamente, triunfos del tamaño de su tristeza.

La carga que le significó su
destellante don, por la presión y las responsabilidad a la que fue expuesto desde tan corta edad, le dejó vacíos y distorsiones para el resto de su vida, tal y como el mismo lo contó en su pieza musical Childhood (Infancia)

¿Has visto mi infancia?
Estoy buscando el mundo del que provengo,
Porque he estado mirando en lo profundo y perdido de mi corazón…
La gente dice que soy extraño porque sigo bromeando como un niño,
ellos lo ven como excentricidades, pero perdónenme,
ha sido mi destino que compensa la infancia que nunca he conocido.

¿Has visto mi infancia?
Estoy buscando esa maravilla en mi juventud,
como piratas en los sueños de aventuras de conquistas y reyes en el trono
Antes de juzgarme, intenta amarme con intensidad
…la dolorosa juventud que yo he tenido

Hoy hasta los detractores de Michael Jackson reconocen en él el prototipo de su genialidad y su facilidad física para el movimiento con el que creo ilusiones ópticas que lo hacían lucir sin gravitación y con una levedad casi sideral.

La capacidad para avivar con su arte las nostalgias del alma humana, sus deslizamientos hacia atrás mientras aparenta ir hacia adelante, sus producciones refinadas, su voz dulce, sus composiciones dolidas y sus zarandeos sensuales lo ubican en el Olimpo de los dioses modernos del canto y la danza popular, como en su momento lo fue Apolo para los griegos.

Pero, paradógicamente, el hombre elegido por la naturaleza para llevar la música masiva de hoy a escalones más altos, tuvo una vida dramática y triste, probablemente, por su capacidad incesante de generar dólares. Ser en sí mismo una máquina registradora quizá lo hizo lucir distinto ante los ojos de quienes lo rodearon, distorsionando la relación del mundo con él y su relación con el mundo.


En sus primeras presentaciones, cuando apenas era un niño que se divertía y jugaba con la música, Michael Jackson lucía pletórico y sonriente. Pero, cuando el canto dejó de ser un juego y se impuso como obligación sobre las fantasías infantiles, el viaje por la vida se le tornó confuso y pesado.

Hoy, las personas que valoran el aporte artístico de Michael Jackson están afligidas por su partida prematura y por las condiciones tristes que rodearon su muerte.Un ser humano dotado de tan excelsas virtudes mereció, sin duda, una mejor vida e incluso una mejor muerte, sin que esto justifique sus actos.

Si su desarrollo personal hubiese sido más armonioso, probablemente Michael Jackson habría disfrutado el baile de su propia vida y nosotros seguiríamos aún delirando con sus contorneos siderales.

lunes, 8 de junio de 2009

¿Cuánto vale Jerusalén?

Barack Obama dijo en el Cairo todo lo que uno quisiera oír de un mandatario de talla mundial, pero ¿qué tan fácil le será pasar de las buenas intensiones a acciones audaces para superar la situación entre los israelíes, palestinos y el mundo árabe?
Su discurso fue equilibrado y justo con todas las partes lo que significa que busca respeto como negociador. Para sellar su discordia con los árabes reveló su intención de no ir más tras los recursos naturales de oriente. ¿Acaso significaría esto que Obama pondrá en marcha, en el mediano plazo, políticas para disminuir su dependencia del petróleo? (ver discurso)
Superado el tema del petróleo quedaría sobre el tapete la intransigencia israelí en el proceso de paz con los palestinos. La estrategia de guerra de Israel es clara y violatoria de todos los acuerdos internacionales: apropiarse del territorio palestino circundante a Jerusalén mediante la proliferación de asentamientos judíos para ratificarla como su capital única e indivisible.
Entre los seis puntos cruciales de su discurso en el Cairo, Obama pidió a Israel frenar los nuevos asentamientos pero esto es diametralmente opuesto a la política invasiva del gobierno de Israel que continúa promoviendo, con sobreprecios, la compra de propiedades palestinas en el sector antiguo de Jerusalén con el argumento de crear parques naturales, que en la realidad significa la demolición de casas palestinas para construir barrios judíos.
Este continuo desacato de Israel a los acuerdos de paz tal vez requeriría un cambio de estrategia de la Comunidad Internacional que incluya sanciones políticas y económicas al estado infractor.
El conflicto israelo-palestino es una discordia de pueblos hermanos cuyos orígenes se remontan al año 1.900 a.c.; nació como un conflicto bíblico entre los hijos de Abraham: Ismael e Isaac por la tierra prometida.
Sus raíces históricas y religiosas hacen más compleja la solución pero en El Cairo vimos a un Obama soñador y convencido del papel preponderante que le corresponde, sin embargo, todos los esfuerzos podrían resultar infructuosos si los directos protagonistas del conflicto -israelíes y palestinos- no recurren a la tolerancia, al respeto, al reconocimiento mutuo y, a compartir una ciudad sagrada que nos pertenece a todos.
¿Para quién vale más Jerusalén? ¿para los judíos, los cristianos o los musulmanes? siendo todos descendientes de Abraham y con lugares sagrados para cada religión, es difícil pensar que Jerusalén pueda tener un único propietario.

¿El holocausto del siglo 21?

Borrrados, borrados del mapa

Imágenes filmadas en caliente en la franja de Gaza, por el periodista español Alberto Arce, que muestran la crudeza de los ataques Judíos a la población civil Palestina.
Con los bombardeos los judíos pretenden, como en el siglo 19, anexarse territorios a la fuerza generando muertes y desplazamientos.





¿Replican los judíos con los Palestinos su propio holocausto?


PRODUCCION: C.I. COMUNICACIÓN

miércoles, 3 de junio de 2009

EL sacrificio de los sacrificados


El virus AH1N1 eclipsó la crisis económica mundial. Es hora de retomar asuntos que tocan el bolsillo de todos. El Ministro de Hacienda está en mora de pronunciarse frente a la propuesta de Fedesarrollo de acabar con el salario mínimo, una iniciativa que suena más a retroceso que a avance.


En Colombia no se nos ocurre nada más novedoso para enfrentar el desajuste económico que creó el sistema capitalista que sacrificar a los sacrificados.
Esto demuestra lo incompleta que es la ciencia económica y lo frío que resultan algunos de nuestros economistas que parecen saber de cifras pero no de sentires.
Como sacado de la manga de un mago, Fedesarrollo lanza como solución para sobrellevar el hundimiento de nuestra economía unos polvitos mágicos que poco convencen: eliminar el salario mínimo de los colombianos y sustituirlo por uno flexible.

Valdría la pena que el director de Fedesarrollo, Roberto Steiner, precise que significa flexibilizar el salario: ¿acaso un retroceso en las conquistas salariales de los colombianos? Por cada 30 mil pesos que se le quite al salario mínimo se le estaría arrebatando un año de aumento. Esto significaría un mazazo al poder adquisitivos de los padres de familia que de por sí ya hacen maromas para llenar su canasta familiar.

¿De que habla Fedesarrollo? de empobrecer mas a los pobres? ¿Olvida Fedesarrollo que reduciendo los salarios se frena la rueda de la economía capitalista que se basa en el consumo?
Según el DANE nuestras exportaciones ya registraron una baja del 13.2 por ciento en el primer mes del año con efectos muy negativos para el país pues son productos que no se venden y dinero que no se recupera. ¿por qué entonces Fedesarrollo propone detener aún más la rueda y, de paso infligir mas padecimientos a los colombianos de a pie?
Hay varios frentes de donde se podría echar mano para reducir los costos de producción cuando bajan las ventas entonces porque Fedesarrollo propone solo el componente que mengua más a las familias y las lanza a la informalidad que ya tiene atrapado al 60 por ciento de los trabajadores?


¿Por qué no más bien reducir el IVA y la carga de impuestos que es demasiada onerosa para las empresas? Tendría que ser esta una decisión de Gobierno.
¿O por qué no bajar los costos financieros y las tasas de financiamiento para que las empresas tengan capital de trabajo más barato?
¿Por qué no disminuir las utilidades, reduciendo los precios al público y mejorando la competitividad?
En el último renglón están la materia prima y la mano de obra; esta última debería ser la última en ser tocado.
¿Por qué no también incentivar las exportaciones como política de Estado para ampliar el mercado afuera.

¿Qué tal promover una revolución educativa, una formación técnica enfocada en las necesidades de la industria nacional que se financie con parte del presupuesto destinado a la guerra?..Así se mejoraría la competencia de Colombia como comerciante en el entorno capitalista mundial
De todos los componentes de la estructura de precios arriba mencionada, ¿porque se insiste solamente en modificar el concerniente a los salarios mínimos?
¿Olvida acaso Fedesarrollo que el sistema capitalista se basa en el gasto público y en el privado para que la rueda gire? Al reducir entonces los ingresos se reduce el poder de compra e inexorablemente esto afecta las ventas sumiendo a la economía en una espiral negativa de menor consumo y de desempleo.

Lo que habría que hacer es exactamente lo contrario de lo que propone Fedesarrollo: si no se aumentan los salarios, por lo menos hay que mantenerlos, eso sí al tiempo se debe mejorar la eficiencia de nuestra producción nacional para ser más competitivos y atractivos en las vitrinas extranjeras.
Soluciones a nivel de empresa y a nivel de Estado pueden existir muchas solo basta con escudriñar la imaginación e implantar una política de Estado que rebase los gobiernos de turno para que nuestro país sea un buen jugador en el escenario capitalista mundial que hoy ha entrado en crisis.

Pero es en sí el sistema capitalista el que debería entrar a revisión.

La debacle económica se ha producido por la falta de límites del capitalismo, una maquinaria que promueve producir y gastar sin tope. Y así se hizo: la rueda giró tanto que se desbocó. El pueblo estadounidense motor del capitalismo consumió con tal voracidad y a tal costo que superó su capacidad de pago; endeudados y sin dinero para pagar fueron inminentes la depreciación de los bienes dados en garantía, el desplome de los bancos, la descolgada de las acciones, la quiebra de las industrias, la bajada de las ventas, el cierre de las empresas y el aumento de los despidos. Y detrás de los gringos nos fuimos todos como en un juego de domino cuando la primera y más importante ficha, se cae.
Los grandes problemas requieren grandes soluciones. La debacle económica está recibiendo soluciones tímidas. Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, ha mostrado su desilusión con el modesto paquete de ayudas por 787 mil millones de dólares que el gobierno de Barack Obama presentó al Congreso. Según él, el gobierno se quedó corto no solo en el paquete de reactivación sino en reformar drásticamente el sistema bancario y en cumplir a fondo con las reformas sociales.

El capitalismo es un modelo imperfecto e inequitativo. Krugman lo responsabiliza de generar “la nueva era de inequidad” que hoy prevalece. Argumento indiscutible pues es un sistema que se nutre de la carencia de casi todos para el enriquecimiento de unos pocos.

Otro experto económico, Joseph Stiglitz, Premio Nobel 2001, le ha llamado al sistema económico actual un “capitalismo sucedáneo”, es decir que generaliza las pérdidas y privatiza las ganancias. Grandes grupos humanos ceden sus recursos para que se concentren en unas pocas manos.
En términos prácticos, esta desigualdad busca salidas y llega el instante en que se revienta por el desequilibrio en las cargas. El pueblo se agota, no encuentra oportunidades ni empleo de calidad, mientras sus gastos siguen imparables, un caldo de cultivo para la inseguridad, la violencia y la desesperación. Un sistema en el que la pobreza se auto-refuerza y reproduce.

Y en Colombia, al director de Fedesarrollo , Roberto Steiner, se le ocurre una idea que muy poco ayuda al equilibrio de las cargas y al alivio del bolsillo ya roto de los colombianos que según él deben poner una alta cuota para enfrentar el terremoto económico que desató el capitalismo del primer mundo.

Como quien dice que se sacrifiquen los ya sacrificados!