viernes, 16 de julio de 2010

LOS VATICINIOS DE FIDEL

Fidel Castro rompió su silencio para hablar de un tema que asusta a la humanidad: la posibilidad de una guerra nuclear.

Estados Unidos e Irán parecen caminar hacia ese punto y Fidel, que vivió la llamada crisis de los misiles en 1962, sabe muy bien que solo basta con hundir un botón para que empiece la batalla.



Reapareció Fidel Castro, lúcido y premonitorio, con información privilegiada sobre una inminente guerra nuclear en Asia donde Irán sería el primer objetivo de los Estados Unidos; un objetivo que según Castro lleva 30 años preparándose para esa guerra, con desarrollo industrial, adquiriendo misiles , radares, armas antiaéreas y todos los aviones de guerra que han podido comprarle a Rusia.
“Solamente de lanzaderas de cohetes tienen cientos. El Ejército iraní tiene también sus fuerzas, de aire, mar y tierra. La Marina tiene también su fuerza de aire, mar y tierra.
Soldados, solo los Guardianes de la Revolución, tienen más de un millón. Están entrenando a todas las personas mayores de 12 años y menores de 60. Y son 20 millones de musulmanes chiitas”, dijo en entrevista para la televisión cubana emitida el pasado 12 de julio.

El ex presidente cubano asegurò que entre todas las potencias nucleares, suman 20.000 armas nucleares, y dijo que “es risible el pretexto que han utilizado contra Irán pues la verdadera causa es el control, la influencia que tiene el Estado de Israel sobre E.U, un país que en pocos años se ha convertido en potencia nuclear”.

Castro reiteró en dicha entrevista lo que ha venido escribiendo en las Reflexiones que hace para el diario oficial Granma en las que ha dicho que los EU, haciendo un uso de su estrategia bélica conocida como “Ataque Global Inmediato” pretenden acabar con el pueblo iraní.

Acusò a dos superpotencias, China y Rusia, de no haber hecho uso de su derecho al veto en la que el llama “pérfida Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU”.

Esta resolución a la que se refiere Castro es la 1737 de 2006 que impone fechas perentorias a Irán para frenar la producción industrial de Uranio. El 8 de agosto próximo se cumple el plazo de 60 días dados por el Consejo de Seguridad de la ONU, el 9 de junio, para recibir la información sobre el cumplimiento de dicha Resolución que conmina a Irán “a la suspensión completa y sostenida de todas las actividades relacionadas con el enriquecimiento y reprocesamiento de uranio, incluidas las de investigación y desarrollo”.


Fidel viene recordando que “el canciller iraní Manouchehr Mottaki se ha declarado a favor de desafiar las sanciones internacionales y continuar con el enriquecimiento de Uranio. -El origen de las guerras. Fidel Castro Ruz. Julio 11 de 2010. Granma. Cuba-


Para Castro es tan evidente lo que va a ocurrir que se puede prever de forma casi exacta; pronostica las horripilantes consecuencias que tendría este enfrentamiento, por el poder destructor de las armas implicadas en este el conflicto, una verdadera hecatombe para el hombre y para el Planeta Tierra.
Asegura que a esta altura de los acontecimientos ni los EU ni Irán cederán. “El uno por el orgullo de los poderosos y la otra por la resistencia al yugo y a la capacidad para combatir. Como ha ocurrido tantas veces en la historia”, dijo.


Añadió que el primer ministro iraní Ahmadineyead “no es un improvisado y que es absurdo que los E.U hagan cálculos creyendo que los iraníes van a salir corriendo a pedirles perdón”. -Mesa Redonda especial que transmitió la televisión cubana, el lunes 12 de julio de 2010, conducido por el periodista Randy Alonso-.

En la entrevista el ex mandatario enfatizó en que “los Estados Unidos no están jugando limpio ni dicen ninguna verdad”.Y citando datos del Instituto se Investigaciones para la Paz, de Estocolmo, (SIPRI) dijo Fidel, no dejan ninguna duda del peligro que pende sobre la humanidad por el gasto militar total de los EU que en el 2009 fue de un billón 1531 mil millones de dólares, lo significa un incremento del 49 por ciento con respecto al año 2000. –Tomado de Cubadebate. Julio 12 de 2010.
Fidel asegura que no es difícil imaginar lo que ocurriría si se emplea al menos una parte de ese arsenal, advirtiendo que en el Congreso de los EU hay posiciones todavía más agresivas que las del Presidente Barack Obama.

Castro aseguró “que es demencial la cifra de ojivas estratégicas que tienen los EU y las grandes potencias del Planeta. “EU tiene 2.002 ojivas estratégicas, y 500 no estratégicas, mientras Rusia tiene 2.787 estratégicas, y 2.047 no estratégicas. Entre los dos, tienen casi 7000 ojivas estratégicas. Es demencial esa cifra”, reiteró.
También opinó sobre el conflicto entre las Coreas. Ironizò sobre la acusación contra Corea del Norte, a la que culpan de hundimiento del Cheonana, que fuera buque insignia de la Armada Surcoreana, asegurando que los EU deberían admitir que fueron ellos los que hundieron el buque en el que murieron 46 personas, evento que se muestra como motivo de discordia entre las Coreas.

Fidel asegura que aprobada la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que impone un ultimátum a Irán “se hizo evidente que primero se desataría el conflicto en Irán, y después en Corea”, añadiendo que “los que deben estar más atentos de lo que pase en Irán son los de Corea del Norte”.

Lo que esta diciendo el expresidente Castro, experto en guerras, estratega y sobreviviente de decenas de atentados, es que están dadas todas las condiciones para que se vea como inminente una guerra y que esa guerra será una guerra nuclear. Fidel recordó que Cuba conoce muy bien la experiencia nuclear. “La vivimos en el 62 con riesgo de que nos atacaran”, dijo.

El cree que la rendición de Irán no es posible y que soplan vientos de guerra que no son vientos sino destellos de armas nucleares. Dice que no advierte sobre esta delicada situación por venganza sino para alertar a la humanidad de lo que está ocurriendo. Y anuncia nuevas revelaciones sobre el desarrollo del conflicto.

Y citando un artículo publicado por el sitio Web Global Research, el jueves primero de julio, suscrito por Rick-Rozoff, describió parte de las estrategias de operación que según él son inapelables.

“Cuando llega la orden, el submarino dispara hacia el cielo un misil Trident II de 65 toneladas. Dentro de 2 minutos, el misil vuela a 22 000 kilómetros por hora. Por sobre los océanos y fuera de la atmosfera aceleran durante miles de kilómetros…

“En la cúspide de su parábola, en el espacio, las cuatro ojivas del Trident se separan y comienzan su descenso hacia el planeta.

“Volando a 21.000 km/h, las ojivas van repletas de barras de tungsteno con el doble de resistencia del acero.

“Sobre el objetivo, las ojivas detonan, haciendo llover sobre el área miles de barras –cada una con 12 veces la fuerza destructora de una bala calibre .50…
…Todo lo que se encuentra dentro del área de influencia de esa vertiginosa tormenta metálica es aniquilado”.

Crèditos fotos:Mesa Redonda, Granma, TV03, Cubadebate.

lunes, 28 de junio de 2010

EL TESTAMENTO DE SARAMAGO


Uno de los más lúcidos escritores contemporáneos dejó de existir.
Entre sus muchas obras, el ateo Saramago nos dejó un nuevo y un viejo testamento: una versión de Caín y otra de Jesucristo.



Saramago, el escritor heterodoxo, disconforme, iconoclasta, visionario y de alguna manera místico, ve el cielo más cerca porque partió a su cita con Dios a quien tanto confrontó en su obra literaria.

Muy seguramente en esos mundos celestiales habrá un silencio primordial cuando sus manos se junten con las manos de Fernando Pessoa, aquel que tanto desasosiego le generó como una musa a su artista y de quien bebió toda su ambrosía porque quizás se reconoció en él: escritor, filósofo y poeta como él; profundo como él; portugués como él; no tan abatido y desconsolado como él, pero al igual que él buscador del sentido en el sinsentido de la vida.

Quizás al verle le dirá que fue tanta su admiración que se inspiro en èl para su primera novela El Año de la muerte de Ricardo Reis (1985). En ella Saramago se hace testigo de la desaparición de Reis, el personaje más representativo de Pessoa.

Desde entonces sus novelas merecieron el reconocimiento y la admiración de millones de lectores en el mundo entero que aun lamentan su partida porque era un pensador que admitía la fraternidad entre los hombres como antídoto infalible contra la ceguera, no de los ojos sino del alma, de ciegos que viendo no ven.

Fue un hombre de izquierda, extremadamente humanista, del humanismo integral, cuya base es el hombre pero el hombre total, natural, inconsciente. Tuvo una capacidad excepcional para mirar y comprender los fondos del alma humana y para rebelarse a lo establecido, continuando con el pensamiento de la izquierda europea de los siglos XIX y XX. Todo esto de alguna manera lo refleja en su obra literaria y en la crítica pública, a la que nunca renunció.

Saramago reprocha pero comprende, destruye pero al mismo tiempo crea porque en esa destrucción esta la semilla de la creación. Sus cuestionamientos son los del hombre que mira desde el fondo de su alma y desde lo más tierno y humano de su corazón.

No sabía de escribir corto. Sus novelas son extensas, poéticas, alucinantes, eróticas, creativas, pero sobre todo irreverentes y críticas de la cultura occidental, la que describió tan lúcidamente y donde se proyectan más las sombras que las luces del hombre atrapado por los instintos más primitivos y bestiales, tal y como los muestra a través de su novela El Ensayo sobre la ceguera.

Conocedor de la fuerza de las palabras acudió en sus libros a frases sencillas pero llenas de sentido y de profundidad; frases sonoras que llegan al alma, estimulan los sentidos y despiertan la inteligencia.

En las novelas Memorial del Convento, El Evangelio Según Jesucristo y Caín supo mostrar de otras formas los tiempos antiguos históricos y bíblicos y cuestionó los dogmas y miradas de la religión judía e inclusive del cristianismo. Se preguntó si las religiones son para los hombres o si son los hombres para las religiones y reprochó al que se vuelve esclavo de sus principios religiosos e intolerante con el pensamiento y la mirada religiosa de los demás.

Saramago desnuda las religiones, las pone de presente, las desmitifica y cuestiona sus credos de fe más sagrados.

En El Evangelio según Jesucristo viaja al pasado y como un Dios griego de la literatura antigua crea, en 478 paginas, la historia de un Dios hecho humano, creado a imagen y semejanza de todos los demás, un Jesucristo expuesto a la tentación y a la ambición, porque eso también fue Jesús para Saramago, un hombre que pudo amar física, mental y sexualmente a una mujer como Maria Magdalena, a la que amó en cuerpo y alma y que no era ni prostituta ni santa, solamente una mujer de carne y hueso que le amó con autentico y arrebatado amor.

Jesús, en vez de ser concebido en el vientre de una virgen por el Espíritu Santo, es producto de la simiente de José derramada en el sagrado interior de la casta María, “sagrados ambos por ser la fuente y la copa de la vida, en verdad hay cosas que el mismo Dios no entiende, aunque las haya creado…

…Habiendo pues salido del patio, Dios no pudo oír el sonido agónico, como un estertor, que salió o de la boca del varón en el instante de la crisis, y menos aun el levísimo gemido que la mujer no fue capaz de reprimir. Solo un minuto, o quizás no tanto, reposó José sobre el cuerpo de María”.

Insistente, Saramago continua: “Un Dios que esta en todas partes, pero, siendo lo que es, un puro espíritu, no podía ver como la piel de María tocaba la piel de José, como la carne de él penetro en la carne de ella, creadas una y otra para eso mismo”.El Evangelio según Jesucristo– José Saramago 1991.

En Caín, su última novela (2009), cuestionó nuevamente los orígenes del autoritarismo del Dios judío, creador y destructor de todo, el Principio de todo lo que es, el origen, lo sagrado. Saramago es fustigador pero propone una mirada más allá, el reconocimiento de que ese Dios es nuestro propio reflejo, un arquetipo de la conciencia que puede ser modificado para el bien del hombre y del mismo Universo.

De alguna manera nos recuerda que Dios sigue siendo lo desconocido y lo incognoscible y otra vez desafía los fundamentos judeocristianos y del Islam reescribiendo la historia de un Caín humano, tan culpable como somos todos, incluso Dios, de quien dice Saramago usó a Abel como becerro para probar a Caín quien a través de Abel quiso matar al propio Dios.

En esta novela Saramago aborda el bien y el mal como los opuestos que no subsisten el uno sin el otro y que por tanto ambos siempre se darán en la conciencia del ser humano. Crea una Eva de carne y hueso, desafiante, astuta, conciente de la responsabilidad de su creador para con ella, insubordinada como esposa y desafiante como toda mujer, conocedora de sus derechos y de sus poderes femeninos.

Saramago, desechando lo simbólico de la historia bíblica y sin referirse a los grandes estudiosos de la psicología profunda como el siquiatra y filósofo Carl Gustav Jung o al mismo Freud, nos muestra su propia mirada, no única pero si provocadora y reveladora para aquellos que quieran mirar o que sepan mirar y entender.

La mirada diferente de Saramago soportó el hostigamiento de la derecha ortodoxa europea asunto que poco pareció importarle porque siguió escribiendo y siendo mas claro en cada una de sus escritos.

En su obra expuso mucho de su condición del niño campesino que fue, de la rústica aldea portuguesa de Azinhaga, del joven melancólico y frecuentemente triste que encontró amor fraternal en la pobrísima morada de sus abuelos maternos Josefa y Jerónimo, campesinos y analfabetos.

“Las mayores proezas eran mis subidas a la higuera del huerto, por la mañana temprano, para alcanzar los frutos todavía húmedos por el río nocturno y sorber, como un pájaro goloso, la gota de miel que de ellos brotaba”. (Las pequeñas memorias. José Saramago).

Saramago fue un testigo excepcional de su tiempo. Le tocó vivir, en los años treintas y siguientes, las épocas de los dictadores Salazar en su Portugal nativa y de Franco en la vecina España, también la Italia de Mussolini, el exterminio de Hitler, las atrocidades de la Primera y la Segunda Guerra Mundial y más adelante la caída del Imperio Ruso y la restauración de la paz europea al igual que el fortalecimiento de un capitalismo que a sus ojos se mostró totalitario y distorsionador del alma humana.

Saramago escribió desde el pasado y desde el presente, nos mostró al ser humano y nos abrió una ventana sobre nuestro destino, sobre nuestro futuro. Murió pero su pensamiento vive y vivirá en las obras literarias escritas para el hombre del presente y el hombre del futuro.

Para aquellos que no le hayan leído la recomendación es que no se lo pierdan, es el momento de empezar a conocerlo y para quienes ya lo conocen que renueven sus lecturas y las den a conocer entre sus amigos.

Ese seria el vivo homenaje que podríamos hacerle al sabio Saramago.
Crèditos fotos: El Elespectador, El Paìs.com

sábado, 1 de mayo de 2010

LA POBREZA, UN CAMINO SIN DESTINO

El Presidente Uribe empaca maletas dejando una deuda social lamentable.
Combatió bastante a los narcotraficantes y poco a la pobreza.
Hay 20 millones de pobres, 7 millones de ellos en la indigencia.
El desempleo, gran ganador de las encuestas.
El presidente Álvaro Uribe tuvo en sus manos un diamante que no terminó de pulir: la política de seguridad democrática. Fue una idea oportuna y parcialmente exitosa en la recuperación de la tranquilidad del país que hoy paga un alto costo por ella.

Los colombianos, que enfrentan el desafío de elegir nuevo presidente, empiezan a tomar conciencia de que una política de defensa y seguridad no es suficiente para cambiar las precarias condiciones socioeconómicas de la mayoría de la población.

Faltando tres meses para que el presidente Uribe entregue su mandato, el país conoce cifras desalentadoras, casi apocalípticas, entregadas por la Misión de Empalme de Miseria y Pobreza, de la que hacen parte el Dane y Planeación Nacional: la pobreza llegó a la mitad de los colombianos y un 16 por ciento de los que se encuentran en esa situación, viven en la indigencia.


Eso significa que 20 millones de colombianos son pobres, es decir sin capacidad para satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, vivienda, vestido, educación y medicina para sus hijos. De ellos, 7.3 millones viven en la miseria y la indigencia. Se considera indigente a quien tiene menos de dos dólares y medio al día para comer y sobrevivir, o sea menos de 5 mil pesos.
A las cifras habría que sumarle un dato que aparece en el más reciente informe de la Cepal. El documento asegura que la mayoría de los países del continente redujeron la inequidad, con excepción de Colombia, Guatemala y República Dominicana.

Este saldo en rojo que deja la seguridad democrática en asuntos sociales desdibuja sus logros militares porque deja ver el carácter unívoco de sus objetivos: la guerra contra la guerrilla y la persecución a los narcotraficantes.

En el área de la seguridad, la gestión del gobierno arrojan resultados importantes en la reducción del secuestro extorsivo, que según sus propias cifras, cayó en un 90 por ciento entre el 2002 y el 2009.

También se disminuyeron los ataques de la guerrilla, se redujeron las masacres y se recuperaron territorios y carreteras, lo que se tradujo en una equívoca sensación de seguridad pues la violencia en Colombia mantiene elevada la tasas de homicidios.

Medicina Legal reportó en 2009 el asesinato de 16 mil 363 personas y más de mil muertes violentas indeterminadas.

La personería de Medellín revela, en un informe reciente, que en el primer trimestre de este año el número de menores asesinados en la ciudad creció en un 138 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el número de homicidios totales casi se duplica pasando de 325 a 503.
La entidad concluye que las acciones llevadas a cabo por la Presidencia y la alcaldía de Medellín no han obtenido los resultados esperados.

En materia económica la gestión del Presidente arroja resultados contradictorios. Mientras él se ufana de crecimientos cercanos al 8 por ciento, analistas y críticos aseguran que estos resultados no se deben a las políticas del gobierno, sino a coyunturas de la economía mundial, que a veces es de prosperidad y a veces de decadencia.

Logro suyo o no, lo cierto es que hubo crecimiento pero sin equidad. Colombia se ubica entre los países mas inequitativos del planeta. Muchos sostienen que mientras esas condiciones no cambien la violencia interna, que se libra desde hace 200 años, continuará.

Para cambiar a Colombia se requiere inversión: inversión social, inversión en justicia, inversión en colegios y escuelas técnicas, inversión en salud física y mental e inversión en acueductos. El 60 por ciento de las poblaciones colombianas aun no tienen agua apta para su consumo.

También es necesaria la inversión en aeropuertos, terminales terrestres y marítimos, ríos y vías de comunicación para hacernos competitivos de cara a los convenios que nos integran en mercados de libre comercio con el resto del mundo.

La ciencia y la tecnología también demandan inversión para lograr el verdadero desarrollo industrial, agrícola y tecnológico que requiere el país.

Y para el desarrollo empresarial es necesario ofrecer mayores posibilidades de acceso al crédito para financiar negocios seguros y licitos, de tal forma que las microempresas no quiebren en los primeros años por falta de liquidez. El exceso de requisitos para el crédito y los altos intereses son pesadillas para el crecimiento.

Empleo: prioridad nacional

La mas reciente encuesta de la firma Gallup de Colombia reveló que los colombianos, en un 39.4 por ciento, piden empleo a su nuevo presidente, seguido de salud con 11.9 por ciento y de educación con un 8.3 por ciento.

El combate contra la guerrilla se ubica en el cuarto puesto con un 6.8 por ciento.
Eso significa que el derrotero está marcado. Lo social pasó a ser más importante que la guerra contra las FARC. faltaría entonces la voluntad política y sincera del nuevo mandatario para liderar programas agresivos e innovadores, que rompan lo meramente formal. Políticas sociales que busquen reducciones del doble o del triple de los índices de pobreza y miseria del país.

Políticas que generen cambios económicos, culturales y cívicos para que en Colombia se pueda vivir bien sin recurrir al narcotráfico, al paramilitarismo, al sicariato, a la corrupción, al dinero fácil.

Políticas que acaben para siempre las actuales cooperativas de trabajadores, una forma moderna de esclavitud que esquilma los salarios de sus afiliados convirtiéndolos en negocio y fuente de enriquecimiento para otros.

El presidente que se elige este 30 de mayo podría iniciar este proceso de evolución que permitiría que, en los próximos diez, quince o veinte años, se vean plasmados los anhelos de los colombianos en un cambio real y efectivo.

De lograrlo, este presidente se convertiría en el verdadero héroe del Bicentenario de la Independencia, pues liberaría a los colombianos de la cadena de 200 años de violencia y pobreza. Cadenas que no han dejado ver el diamante que el país esconde en sus entrañas y en sus gentes.

Créditos fotos: El espectador.com, el Tiempo.com, Cambio.com, Radio Santafe.com, Vision Mundial. El Colombiano.com

lunes, 8 de marzo de 2010

Los Mayas: ¿calendario de lo inevitable?

Desde el Tsunami asiático, en 2004, la Tierra vive cataclismos con gran frecuencia.

¿Se aproxima el fin de la era actual con más terremotos y caos como lo profetizaron Los Mayas?

Cierto o no la verdad es que estamos parados sobre un mundo en pleno movimiento
.


Los 57 muertos que deja el terremoto de Turquía, los 212 que dejó el de Haití y las 700 víctimas del de Chile prueban que la naturaleza es ciega en los propósitos humanos pero sabia en su eterna búsqueda de equilibrio con relación al Universo donde todo es movimiento y explosión.
Los movimientos del cosmos en expansión generan desequilibrio en cada uno de los astros y mundos siderales que le integran. El Planeta Tierra responde a las agitaciones del Universo reajustando sus placas tectónicas y liberando energía acumulada en la estructura rocosa en un proceso infinito de movimiento que comenzó hace cientos de miles de años y que ha permitido la vida en millones de formas y manifestaciones.
La Tierra, como lo dijo Copérnico en el siglo 16, no es el centro del Universo sino un planeta más. El puesto que la humanidad ocupa en el Universo no le garantiza un trato especial ni privilegiado pues lo que prima es la búsqueda incesante del asiento de sus fuerzas.

El hombre es un recién llegado a la fiesta de la creación del Universo. Su aparición se registra desde hace unos 2 millones de años con manifestaciones del hombre moderno de apenas hace 100 mil años y del Cromagnon (que todavía se ve como un ser primitivo) hace tan solo 40 mil años. Aparición demasiado reciente si se tiene en cuenta que la edad del Planeta esta calculada en mas 4.500 millones de años.
Durante periodos importantes la vida en el Planeta prácticamente desapareció en porcentajes determinantes de hasta un 90% como en las edades del hielo que se han presentado varias veces a través de la historia geológica.
La relación Tierra-Universo no se puede entender sin las fuerzas que desatan la energía. La energía es el principio creador del Universo así quedó establecido desde las primeras millonésimas de segundo que dieron origen al Universo naciente.
Según los astrofísicos todo comenzó con un punto de infinita densidad que explotó y dio origen a toda la energía, la materia, el espacio y el tiempo tal como lo entiende el hombre moderno.
Después de cientos de millones de años las nubes que se formaron de esa gran explosión empezaron a reunirse atraídas por la fuerza de la gravedad y surgieron los primeros soles del universo. La reunión de billones de soles conforman una Galaxia de las cuales La Vía Láctea (dentro de la cual está nuestro sol) no es sino una entre 100 mil millones de galaxias o más que integran el Universo.
Las historias de los pueblos antiguos siempre han reconocido los movimientos del Universo y de la Tierra como cíclicos no lineales que responden a eras o etapas. Los Mayas hablan de una era que esta muy próxima a terminar, el 22 de diciembre del 2012 cuando el mundo, tal como lo conocemos ya no será.
Ciertas o no sus predicciones, la verdad es que es en el pasado el Planeta Tierra no tenía el aspecto actual ni las características físicas de hoy. 700 millones de años atrás todos los continentes estaban unidos en una masa sólida, en un solo cuerpo, que se conoce como Pangea: (Toda la Tierra).

Cientos de billones de movimientos en las placas tectónicas desprendieron los continentes que a su vez se han ido desplazando a través del tiempo y que con movimientos volverán a unirse para formar, de nuevo, el supercontinente.
Hace 15 mil años el Planeta estaba viviendo un proceso de enfriamiento y hace 40 mil años los Neardentales, en Europa, contemporáneos del Cromagnon, vagaban por sus celdas y montañas llenas de nieve.
Venimos de una etapa de glaciación y regresaremos a otra etapa de glaciación y al producirse el fenómeno de calentamiento global las zonas que antes estaban cubiertas de hielo emergerán de nuevo a la superficie en un proceso inacabable de movimiento para reencontrar el equilibrio de las fuerzas.

Cuando la naturaleza se desata en esa destrucción lleva su propia semilla; los cambios resultan a veces benéficos y muchísimas veces no tanto para los seres vivos que aloja el Planeta
En ese ciclo de sucesión de las cosas al hombre le resulta imposible frenar el proceso y enfrentar la fuerza implacable de la Naturaleza porque su capacidad de destrucción y muerte es superior a las propias armas.

A finales del siglo 19, en 1883, sucedió una de las explosiones de la naturaleza mas potentes que ha tenido la Tierra en la era actual: la erupción del volcán Krakatoa, en Indonesia, con un poder de destrucción de más de 100 megatones, (el equivalente a 100 millones de toneladas de dinamita (TNT)) una energía con capacidad destructiva mil veces superior que la Bomba de Hiroshima la cual tuvo una potencia de 20 kilotones (20 mil toneladas de TNT).
La explosión catastrófica del Krakatoa destruyó la isla y arrasó a un centenar de aldeas; la onda explosiva fue tan potente que se escuchó en Madagascar, a más de 2.200 millas de distancia, cerca de 3.500 kilómetros.
Miles de años antes de la erupción del Krakatoa, encontramos registrada por la historia, en el 1.650 a. de C. una hecatombe en la isla griega de Santorine.
Las erupciones de un potente volcán arrasó a Satorine y a otras islas vecinas entre ellas Creta, isla supremamente importante dentro de la cultura griega porque allí se crea la historia de Minos, el Laberinto y el Minotauro y el mito de Icaro, símbolos de la civilización minoica, origen de la cultura griega antigua.

Otra hecatombe famosa se sucede en el año 79 d. C en Pompeya y Herculano, prósperas ciudades del imperio Romano que fueron arrasadas, simultáneamente, por la violenta erupción del volcán Vesubio que sepultó las ciudades y mató a sus habitantes.
El siglo 21 d. C. lo recibimos con otro fenómeno natural que produjo una gran catástrofe humana. El 26 de diciembre de 2004 un voraz Tsunami arrasó las costas de Indonesia y mató a más de 200 mil personas con olas de hasta 30 metros de altura y velocidades de hasta 700 kilómetros-hora.
El Tsunami asíatico se desató como consecuencia de un terremoto a 4 mil metros de profundidad en el océano Índico que marcó 9 grados en la escala de Richter. La onda expansiva de las olas afectó a países vecinos como Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India, Bangladesh, Burma, Malasia, Islas Maldivas, Somalia, Kenia, Tanzania y las Islas Seychelles.

Seis años después, en este 2010, el 12 de enero, la ciudad de Puerto Príncipe, capital de Haití, fue sacudida por otro catastrófico fenómeno natural un terremoto de 7 grados dejó en escombros la ciudad y mató a más de 220 mil personas. Su reconstrucción material cuesta 20 mil millones de dólares.

No superábamos las imágenes de desolación y miseria del terremoto en Haití cuando otro evento estremeció el continente americano. Al amanecer del sábado 27 de febrero la tierra chilena se sacudió con un terremoto de 8.8 grados en la escala Richter, creando dolor e incertidumbre en el pueblo y en especial en la ciudad de Concepción, la mas afectada y atemorizada por el incesante número de réplicas.
Cifras provisionales hablan de más de 700 muertos y pérdidas materiales que superan los 45 mil millones de dólares. Reconstruir es el reto que enfrenta el nuevo presidente Sebastián Piñera quien se posesiona el 11 de marzo.

Los ciclos de la naturaleza no se detienen como tampoco su mutación y evolución aunque eso implique la perdida de todo tipo de vida. Estos eventos naturales fatales para el hombre se presentaron en los tiempos pretéritos y se repetirán en el tiempo futuro.

Sin embargo, los últimos seis años han sido fatales para la humanidad por el número frecuente de potentes eventos naturales: el Tsunami asiático, el Huracán Katrina que arrasó a New Orleans y mató 1.836 personas, las temporadas de huracanas en el Atlántico, los terremotos de Haití, Chile y China y recientemente el terremoto de Turquía, con más de 40 réplicas que dejan mas de 50 muertos.

¿Por qué la Tierra está tan agitada por estos tiempos? ¿Acaso estamos viviendo un período de cambio específico como predijo la civilización Maya hace 5 mil años? ¿O estos cataclismos simplemente son parte de la cotidianidad del Universo?

El pueblo Maya tenía un calendario complejo y exacto de los movimientos de la Tierra y el Sol en él que pronosticaron un futuro apocalíptico para la humanidad con terremotos destructivos y desbordamientos de las aguas al final de la actual Era que comenzó el 12 de agosto de 3114 a. C y terminará el 22 de diciembre de 2012 d.c. En ese momento la Tierra como la conocemos hasta ahora será destruida por cataclismos.

De ser ciertas las predicciones del misterioso pueblo Maya estaríamos viviendo en los años finales del presente ciclo o la Quinta Era del Sol que terminará para dar comienzo a otra fase de la Naturaleza.

Los Mayas eran astrónomos expertos, median con rigor los movimientos del Sol y la Tierra, de los planetas, Venus, Marte, Júpiter y del grupo estelar de Las Pléyades lo que les permitió predecir eclipses con precisión y formar la base de un sistema calendárico complejo que se alargaba por miles de años.
Creían que antes de la creación del hombre moderno habían existido cuatro razas en sus respectivas cuatro eras que desaparecieron por cataclismos asociados por cambios en el campo magnético del Sol.
¿Sabían más los Mayas del Universo que lo que sabemos nosotros? ¿ofrece su calendario datos determinantes para la superviviencia de la vida en el Planeta? No lo sabremos con exactitud pues su civilización desapareció misteriosamente de la península de Yucatán entre el 600 y el 800 d.C.

Habrá que esperar hasta que llegue el día señalado por ellos para saber cual será nuestra suerte. Posiblemente el mundo no se acabará el 22 de diciembre de 2012 con otro Big Bang sino que el Planeta sufrirá, tal como hoy lo padece, inundaciones, erupciones volcánicas y caos en respuesta a períodos cíclicos que duran cientos de miles de años.

El hombre, que vive máximo cien años, no permanece el tiempo suficiente para ver la totalidad del proceso cosmológico. El hombre es apenas un testigo casual que vive a merced de las fuerzas de la Naturaleza. Su deber es trabajar para mitigar el impacto de la tragedia que al final es inevitable.

Fuentes; Las Profesías Mayas, Adrian G. Gilbert y Maurice M.. Cotterrell
Los primeros tres minutos del Universo. Steven Weinberg