lunes, 27 de diciembre de 2010

SENADO PIDE NO RENEGOCIAR CONTRATOS CON EMPRESAS MINERAS

Conocedores de las presiones que están ejerciendo las multinacionales de la gran minería para que les renueven los contratos, la Comisión Quinta, en pleno, pidió al Ministro de Minas abstenerse de renegociar dichas concesiones hasta tanto no sean revisados por el Senado.




La multinacional australiana- británica, Billiton, tras 30 años de explotación del níquel en Cerro Matoso, Córdova, pretende que se le extienda el contrato. Igual sucede con la estadounidense Drummond, que ha solicitado prórroga del contrato, que tiene desde 1988, para explotar minas de carbón en el Cesar.


Ante la inminente renegociacion de contratos la Presidenta de la Comisión Quinta, Daira Galvis pidió al ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, abstenerse de renegociar contratos con las trasnacionales mineras sin antes informar en detalle al Legislativo sobre su contenido y alcance.

”La Contraloría General de la Nación ha venido dejando al descubierto antecedentes graves relacionados con la multinacional de Cerro Matoso. Hay contratos mal liquidados que le han significado a la Nación pérdidas por 230 mil millones de pesos", dijo el Senador Jorge Robledo a SINCENSURA.


Robledo aseguró que "estamos regalando los recursos naturales. Una prueba es en la negociacion se concedieron dos excenciones tributarias que equivalen al 76 por ciento de lo que paga ese contrato por regalías".

La Presidenta designó una subcomisión encargada de hacerles seguimiento a las renegociaciones en curso, aun durante el receso legislativo. Está conformada por los senadores Jorge Enrique Robledo, Lidio Arturo García, Manuel Guillermo Mora, Félix Valera, Luis Emilio Sierra, Milton Rodríguez y la propia Presidenta de la Comisión Quinta.


El siguiente es el texto de la carta enviada al ministro y suscrita por Daira Galvis y los miembros de la subcomisión:

Bogotá, diciembre de 2010


Doctor
CARLOS RODADO NORIEGA
Ministro de Minas y Energía
Ciudad


Atento saludo.


Ante esta Comisión Quinta Constitucional se han unido un sinnúmero de ciudadanos invocando por la necesidad que, previamente a la renegociación de los contratos de concesión correspondientes a la gran minería, se hace conveniente disponer una subcomisión de esta misma, a fin de establecer las condiciones que se cumplieron o se desarrollaron en dichas contrataciones

Atendiendo estas sugerencias, y en virtud del control político, obviamente nuestro deber, la Presidenta de la Comisión designó una subcomisión conformada por los Senadores Jorge Enrique Robledo Castillo, Lidio Arturo García Turbay, Manuel Guillermo Mora Jaramillo, Félix José Valera Ibáñez, Luis Emilio Sierra Grajales, Daira de Jesús Galvis Méndez y Milton Rodríguez Sarmiento, para hacer seguimiento a dichas renegociaciones, aún durante el receso legislativo.


Por lo anterior, hemos considerado sugerirle señor Ministro, que previamente a cualquier determinación sobre dicho particular, se nos remita un informe in extenso en torno al desarrollo de cada una de las concesiones a renovarse en el futuro y que, igualmente, se abstenga de firmar las renegociaciones en proceso hasta tanto se rinda el informe a los integrantes de la Comisión sobre su contenido y alcance.

Agradecemos de antemano la atención que merezca la presente.


Daira Galvis, Jorge Enrique Robledo, Lidio Arturo García, Manuel Guillermo Mora, Félix Valera, Luis Emilio Sierra, Milton Rodríguez.

sábado, 11 de diciembre de 2010

VARGAS LLOSA, EL INVESTIGADOR DE HISTORIAS



La Academia sueca le concedió a Mario Vargas Llosa el Premio Nobel de Literatura con dos argumentos: por desentrañar las estructuras del poder y por poner en evidencia la resistencia y la derrota del individuo..

La imaginación en Mario Vargas Llosa está pegada a la historia. Cada palabra del Premio Nobel de Literatura 2010 tiene una carga de investigación, de rigurosidad, de consulta, de trabajo de campo. La intensidad de la narración es la que nos pone frente a una novela.

“El paraíso en la otra esquina”, “La fiesta del Chivo” y “Conversación en la Catedral” son tres ejemplos de cómo la consulta de fuentes de información y la visita a sitios donde tienen ocurrencia los hechos se vuelven el alimento de la prosa literaria de un hombre que a los 74 años conquistó la máxima distinción en el campo de las letras universales.

En el caso de “El paraíso en la otra esquina”, por ejemplo, Vargas Llosa visita los lugares donde la líder feminista Flora Tristán y su nieto el pintor Paul Gauguin viven sus aventuras de vida en dos momentos de la historia. El autor viaja a las Islas Marquesas, a Tahití, a París, a Londres y recorre otra vez su natal Perú para contar, en simultánea, la historia de dos personajes que están unidos por la sangre más no por el tiempo.

La consulta bibliográfica y las locaciones y aromas que encuentra Vargas Llosa en los lugares donde ocurren sus historias, lo convierten en un recreador de la realidad; en un hombre que trabaja la ficción sobre la rigurosidad de los datos y las fuentes de información.

Sus novelas sobre la dictadura y su reciente “Sueño del celta” no son otra cosa que investigación plena de ficción y defensa a ultranza de las libertades humanas, una de las banderas de vida del nuevo Premio Nobel.

No por otra cosa, en su discurso de Estocolmo dijo: “Sin las ficciones seríamos menos concientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión”.

domingo, 5 de diciembre de 2010

LAS A.R.P. NO RECONOCEN ENFERMEDADES PROFESIONALES A MINEROS


La Asociación de trabajadores enfermos de la multinacional del Carbón Drummond, denuncia que por lo menos mil trabajadores y ex trabajadores presentan enfermedades que no han sido reconocidas por las ARP como profesionales.

Los trabajdores aseguran que ni la Drummond, ni las ARP ni las Juntas evaluadoras reconocen el origen profesional de la fibrosis, la neumoconiosis y la silicosis, enfermedades pulmonares producidas por la exposición al polvillo del carbón, que hoy son catalogadas como enfermedades comunes.

Moisés Padilla, ex trabajador de la Drummond aseguró a SINCENSURA que la región Caribe colombiana donde opera la multinacional “se ha convertido en potencia de discapacidad y desempleo”.

Denunció que es tan grave la situación que se vieron obligados a crear Asodrepd, la Asociación de trabajadores enfermos de la Drummond. "Son mil familias que enfrentan la penosa situación de no percibir ingresos porque los jefes de hogar presentan una o varias enfermedades que les incapacita para conseguir otro empleo".

"Decenas de empleados fueron despedidos por la empresa semanas después de haber contraído la enfermedad profesional sin indemnizaciones ajustadas a la ley", aseguró.

Añadió que en la larga lista de enfermedades profesionales, consideradas de origen común y no profesional estan enfermedades pulmonares, osteomusculares y hernias discales, producidas por vibración de cuerpo entero.

El 10 de diciembre se cierra la etapa de negoción para la venta de la Drummond: los trabajadores temen que la empresa se vaya del país sin darle solución a sus problemas y requerimientos.

En respuesta a esta grave situación el Senador Jorge Robledo, (Polo Democrático) anunció que presentara un Proyecto de Ley para ampliar el listado de enfermedades profesionales.

“Esta multinacional del carbón que opera en los departamentos de Cesar y Magdalena es una emprea que gama mucho dinero, sin embargo trata muy mal a sus empleados; nos les ofrece condiciones de seguridad industrial poniendo en riesgo su salud y sus vidas”, dijo el Senador.
El reconocimiento del origen profesional de las enfermedades es importante porque la indemnización se hace con base en el ciento por ciento del salario.

lunes, 22 de noviembre de 2010

22 CONCESIONES VIALES CON SOBRECOSTOS DEL 84%

Las obras deberían costar 13 billones de pesos, sin embargo, van costando $24 billones de pesos, dejando mal parada la Política Nacional de Concesiones.

En la Comisión Quinta del Senado se denunció el fracaso del Sistema de Concesiones porque ofrece liquidez a las empresa privadas y deja ilíquido a Invias para atender las vías terciarias del país.

La Senadora Maritza Martínez denunció que las 22 grandes concesiones viales vigentes tienen 322 modificaciones al contrato original, todas tienen prórrogas y todas cuentan con liquidez porque “el Estado les hace pago anticipado de la casi totalidad del valor de la concesión”.

“Un ejemplo de este exceso de consideraciones es el que se tiene con la Concesión Coviandes, a cargo de la vía Bogotá- Villavicencio por la que el Gobierno pagó, por anticipado, $294 mil millones de pesos de los $353 mil millones que vale la concesión”, dijo Martínez.

La congresista aseguró que dicho contrato tiene un costo de un billón 800 mil millones de pesos y que la vía que se podría hacer en tres años y medio está programada para siete años.

“El Meta pone y el Estado paga por adelantado pero Coviandes no aporta porque trabaja con vigencias futuras. Yo me pregunto: ¿porque se le llama concesión a un contrato normal de una obra civil?” dijo.

El Ministro de Transporte, Germán Cardona reconocí en el debate las falencias del Sistema Nacional de Concesiones y anunció su revisión. Dijo que “en adelante no se volverá a adjudicar un sólo contrato para concesión en el cual, previamente, no se adquieran predios”.

Fuente: Canal Congreso, Oficina Prensa Senado

viernes, 1 de octubre de 2010

DESENTERRANDO UNA ESPERANZA



La Ley de Tierras y la Ley de Víctimas, hojas de ruta del presidente Santos, pagarán la vieja deuda que el país tiene con los desplazados del campo y las victimas de la violencia.

¿Caminos hacia la paz y la reconciliación?



En los años treinta, el ex presidente Alfonso López Pumarejo tuvo el mismo sueño que hoy tiene Juan Manuel Santos: sacar adelante una Ley de Tierras para devolverles a los campesinos las parcelas usurpadas por los terratenientes.

La Ley de Tierras, que tan buenas intenciones mostraba entonces, no se hizo realidad. La mayoría opositora en el Congreso, amiga de los terratenientes, boicoteó su aplicación.

Ahí quedò sembrada la semilla de la violencia de la Colombia de ayer y de la Colombia de hoy. Grupos campesinos se enfrentan al gobierno y crean las famosas guerrillas de los años cincuenta, que con ideología liberal reclamaban la tierra como un derecho. Hombres como Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo, surgen de estas luchas campesinas.

Años después, en el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo, se aprobó una justiciera Reforma Agraria que tampoco llegó a ninguna parte por la misma razón: el boicoteo de los latifundistas, acompañados en éste caso, del Ministro de Agricultura de entonces Hernán Jaramillo Ocampo. Arman una alianza para renegar del intento del gobierno de transformar la estructura agraria campesina.

La violencia de los años setenta recoge las semillas sembradas en años anteriores y nacen fértiles las guerrillas como las FARC y el ELN.

Posteriormente, en los años ochenta y con el propósito de combatir a las guerrillas, aparecen los grupos paramilitares que terminaron también ensangrentando el campo y despojando a sus dueños legítimos.

A este fuego se le añade el negocio del narcotráfico, cuyos legendarios jefes incrementan la violencia, se apoderan de las tierras, compran conciencias y expulsan a los campesinos a los cordones de miseria de las ciudades.

Todo este historial de apropiación indebida lleva a que hoy Colombia tenga una abrumadora concentración de la tierra: tres mil propietarios disponen de cuarenta y ocho millones de hectáreas de las mejores y más fértiles tierras del país, cuando nueve millones de campesinos solo disponen de ocho millones de hectáreas. Menos de una hectárea por persona para sobrevivir en el campo con familia, cultivos y ganados.

La lucha por la tenencia de la tierra es y ha sido causa fundamental de la imparable violencia en Colombia y del desplazamiento forzado de alrededor de un millón de familias.

Ahora, en el siglo 21, aparece ante los colombianos y ante la comunidad internacional una nueva posibilidad de pagar esta vieja deuda social aún no saldada con las víctimas de la violencia.

Se trata de un colosal sueño del presidente Juan Manuel Santos y de su ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, plasmado en dos importantes proyectos de ley que hacen trámite en el Congreso: La Ley de Tierras y la Ley de Víctimas.

El presidente Santos, que presentó personalmente ante el Congreso las iniciativas, ha pedido prioridad legislativa sobre las dos leyes, que requieren de cuatro debates. El Gobierno prevé comenzar a aplicarlas en enero del 2011.

Ante los alcaldes del país el presidente ha dicho que las leyes tienen un hondo significado para la paz, porque busca “que nos perdonemos los unos a los otros, que les demos la oportunidad a quienes han sufrido la violencia durante tantos años de mirar la vida con dignidad y optimismo en el futuro”.

El ambicioso proyecto tiene una asignación de cuarenta billones de pesos (22 mil millones de dólares) para devolverles la tierra a sus propietarios originales e indemnizarlos.

El presidente Santos ha dicho que ambas leyes buscan devolver dos millones de hectáreas a campesinos desplazados (quinientas mil por año) que serán entregadas para su explotación comercial.


“La iniciativa permite que el gobierno devuelva a los dueños originarios sus tierras, pero con la posibilidad de que éstos campesinos se vuelvan unos empresarios del campo. Los imagino como Juan Valdés”, ha dicho Santos.

El Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, promotor de la idea, asegura que la Ley de Tierras hace parte de un proyecto de ley integral que no sólo se concentra en los mecanismos de restitución sino “que busca democratizar la propiedad rural”. O sea, que haya más propietarios en el campo y menos terratenientes.

El presidente ha explicado que la restitución se hará mediante herramientas como indemnización por vía administrativa, apoyo a programas de inversión, créditos blandos para adquisición de vivienda, prioridad en el acceso a subsidios y, principalmente, que la ley no excluirá a ninguna víctima, y que no importa si el victimario es guerrillero, paramilitar, narcotraficante o agente del Estado. La iniciativa, en su momento, recibió fuertes reparos del ex presidente Álvaro Uribe.

Santos sustenta que estas leyes serán “la hoja de ruta para la ejecución de una reparación integral, social, económica, sociológica y simbólica, a cerca de cuatro millones de desplazados y víctimas de otros delitos derivados de la violencia”.

La ONU recibe con agrado la intención del gobierno y califica los proyectos de ley como “dos pilares para construir la paz”.

Y en Colombia la iniciativa se recibe con mucha expectativa frente a los desafíos que implica su ejecución.

Recordando el pasado de la Ley de Tierras de López Pumarejo, la Reforma Agraria de Carlos Lleras Restrepo y otros intentos fallidos de poner la tierra en manos de sus dueños originales, bien vale la pena resaltar que el camino no será nada fácil porque los intereses de quienes ostentan el poder sobre dos millones de hectáreas y su capacidad de crear violencia, podrían llevar a abortar las buenas intenciones del gobierno y de los colombianos en general.


Sin embargo, el Ministro Restrepo ha dicho que el gobierno asumirá enérgicamente las medidas necesarias para que la ley sea una realidad.

Para grandes propósitos se necesitan grandes energías convergentes. No será solamente la voluntad del presidente o de su ministro Restrepo, sino también los congresistas, los alcaldes, los gobernadores, los empleados oficiales, la justicia, los maestros y los medios públicos de televisión y de prensa los llamados a apoyar e impulsar esta ambiciosa reforma al campo.

Aplicar la justicia material y reconocer a los desplazados sus derechos pendientes, es un camino certero hacia la paz y un retroceso a la guerra. Así lo vieron López Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo, pero el país no se volcó tras sus ideas.

Hoy, después de mas de sesenta años de guerras y de luchas fratricidas, el país debería estar dispuesto a rodear y defender la aplicación de ésta iniciativa que aparece como la más importarte propuesta de paz que ha escuchado el país en los últimos años.
Créditos: Semana.com. El Espectador.com. El Tiempo.com

jueves, 9 de septiembre de 2010

11/S: LA DERROTA DE LAS LIBERTADES

El 11-S provocó una intensa lucha contra unos enemigos invisibles. Ni Osama Ben Laden ni las pruebas de que Irak era una amenaza, aparecieron.

Lo más visible fueron las normas contra el terrorismo que terminaron vulnerando los derechos conquistados por la humanidad.


Las medidas antiterroristas tomadas en Estados Unidos tras el 11-S han significado un retroceso en la conquista de los derechos civiles y las libertades individuales que logró la sociedad occidental, con dificultad y sangre, durante los siglos XIX y XX.

Tres directivas se encargaron de hacer efectivo ese retroceso. Se trata de la Orden Militar Numero Uno, La Ley de Comisiones Militares y la Patriotic Act. Esas normativas, concebidas con anterioridad a los ataques a las torres gemelas y puestas en marcha gracias a ese evento, volvieron sospechosa de terrorismo a cualquier persona, en cualquier parte del mundo, y con un agravante: no es necesaria una evidencia que prueba la culpa para encarcelar a alguien indefinidamente.

Noam Chomsky, uno de los grandes pensadores de nuestro tiempo, cuestionó esas medidas en un documento titulado: Hegemonía o supervivencia, Estados Unidos a la recerca del dominio global. “Después del 11/ S, con frecuencia, con una relación cuestionable con el terror, el gobierno de Bush se atribuyó, y ejerció, el derecho a declarar a la personas (incluidos ciudadanos norteamericanos) “combatientes enemigos”, o “sospechosos de terrorismo” y encarcelarlos sin cargo contra ellos y sin permitirles que accediesen a un abogado ni que se pusiesen en contacto con sus familias hasta que la Casa Blanca determine que su “guerra contra el terror” se ha acabado con éxito, es decir, indefinidamente” N. Chomsky. Biblioteca Universal Empúries. Barcelona.

Igual interpretación ofrece el analista Jhon Ikenberry, en America¨s Imperial Ambition, publicado en Foreign Affaire 81, sobre los propósitos del presidente Bush después de los atentados del 11S. “Se trata “, dice el investigador, “de crear un Nuevo Orden Mundial en el que EU sea el país supremo con una ambiciosa estrategia que comienza con el compromiso fundamental de mantener un mundo unipolar en el que EU no tiene ningún igual ni ningún competidor. ….) Ningún Estado o coalición pueden discutir nunca a los EU su papel de líder protector y de policía mundial”.

Stephen Lendman, miembro del Centro de Investigaciones sobre Globalización, en Estados Unidos, asegura que desde la llegada de Bush al poder, en enero de 2001, se firmó “un diluvio de órdenes ejecutivas y agregó docenas de interpretaciones de la ley a cientos de cláusulas legales a pesar de que nada en la Constitución autoriza esta práctica y que la Corte Suprema prohibió los vetos de partidas separadas”. (www.globalresearch.ca)

La vulneración de los derechos civiles fue también tema central de la estudiosa española Eva Solans Galobart, Master en Globalización, que en su investigación llamada Concepción crítica del Nuevo Mundo tras el 11-S, afirma que “La Orden Militar Numero Uno, expedida el 13 de noviembre de 2001, dos meses después del derrumbe de las Torres, es el inicio de la reducción de las libertades civiles en los Estados Unidos. Solans asegura que “basándose en el miedo existente, Bush se otorgó a si mismo poderes incontrolados que conllevaron a graves amenazas para las libertades civiles y la entrada en un periodo de vulneración de los derechos elementales”.

Esta Orden Militar permite al Presidente usurpar la autoridad para capturar o arrestar de otra manera, a todo no-ciudadano (y posteriormente también a ciudadanos) en cualquier parte del mundo si afirma que están involucrados en terrorismo y detenerlos sin acusación o evidencia y sin permitirles un debido proceso ante un tribunal legal.

En caso de permitirse, los juicios serán por “comisiones militares especiales” y no por tribunales civiles. Se permite que la evidencia sea obtenida a través de tortura, sin que los declarados culpables tengan derecho a apelación. Pueden, incluso, ser ejecutados en secreto.

Esta estrategia soberana de Bush terminó por afectar no solo las libertades civiles y jurídicas de cualquier ciudadano, en cualquier lugar del Planeta, sino también la propia legalidad interna de EU.

“Quizá la ley más conocida por los norteamericanos, durante éste periodo de miedo e incertidumbre, es la llamada Patriotic Act. El Congreso, preso de pánico, voto la Patriotic Act treinta y tres días después de la recepción del proyecto. Fue aprobada en octubre de 2001, en respuesta a una amenaza de carácter y origen indefinidos”, dice Solans Galobart.

Bruce Ackeman, en el documento “Antes que nos ataquen de nuevo”, dice que a la Patriotic Act se la quiso convertir “en un símbolo que convenciera a los ciudadanos de que el gobierno federal estaba completamente decidido a volcarse contra el terrorismo”. (Editorial Península. Barcelona, marzo 2007)

“Desde su entrada en vigencia, los ciudadanos pasan a ser rígidamente vigilados a través de procedimientos oscuros y, en muchos casos, secretos. El gobierno de Bush empieza a controlar la vida y quehaceres de sus ciudadanos y, a partir de entonces, se derriban las barreras que existían entre la tecnología de la información y la seguridad nacional”

Este imperfecto modelo de seguridad mundial aplicado tras el 11/ S terminó siendo imitado por países de Europa (Gran Bretaña, España) que víctimas de atentados similares “compraron” el esquema de seguridad ideado por las agencias de los EU.

De esta forma, países europeos con amplia tradición en la defensa de los derechos humanos terminaron alineándose con el modelo de seguridad estadounidense que violenta los derechos humanos y sacrifica las libertades individuales, en aras de las llamadas seguridad nacional y lucha contra el terrorismo.

Este 11 de septiembre se cumplen nueve años de la tragedia de las Torres Gemelas en la que, según datos del propio gobierno, murieron más de 3 mil personas. Los señalados responsables, Osama Bin Laden y su grupo Al Qaeda siguen sin ser capturados, procesados y enjuiciados.

Mientras tanto, la llamada “guerra preventiva” emprendida por Bush luego de los ataques, y bajo la cual se invadió a Afganistán e Irak, sigue vigente, con costos altísimos en perdidas de vidas humanas.

Se habla de 4.400 soldados y al menos de 106 mil civiles muertos durante la invasión a Irak, invasión que se hizo ignorando al Consejo de Seguridad de la ONU, y argumentando la tenencia de armas de destrucción masiva, armas que nunca aparecieron.

Chomsky, critico del manejo de las relaciones internacionales de su país, ha dicho que el uso de la fuerza militar para eliminar una amenaza imaginaria o inventada hace que el término “preventivo” sea demasiado caritativo. “La guerra preventiva entra en la categoría de crímenes de guerra”.

En este contexto, es determinante el papel de la Comunidad Económica Europea y de la ONU en la revitalización de los derechos humanos y los valores democráticos y a favor de la libertad.

Es urgente que la comunidad internacional revise y delimite el concepto de “terrorismo”, el enemigo actual de los EU, pues a juicio de los estudiosos en la materia su definición presenta profundas inconsistencias.

H Pattersson, profesor de Sociología de la Universidad de Harvard, asegura en “El discurso de Bush que el mundo no entendió”, publicado en Tribuna Libre (El Mundo, enero del 2005) que “EU ha apoyado a lo largo del siglo pasado una lista a toda una serie de estados tiránicos con un historial cruel y sanguinario en la represión de sus pueblos y ninguno de ellos era un estado terrorista”.

El presidente norteamericano parte de la idea de que “todos los terroristas son unos tiranos, pero ello no implica que todos los tiranos sean terroristas y entre todas las naciones, EU es la que debería saberlo”.

Fuente: Concepción crítica del Nuevo Mundo tras el 11-S .Eva Solans Galobart, Máster en Globalización, Barcelona, 2007. Noam Chomsky. Hegemonìa y supervivencia. EU a la recerca del dominio mundial. Biblioteca Universal E. Barcelona.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

JAIRO ANIBAL, EL NIÑO









Jairo Anibal, el niño mas grande de las letras infantiles colombianas, se fue a vivir a una estrella.

Para sus lectores, niños y adultos, con sus libros en la tierra, es como si jamás hubiera partido.

El escritor colombiano Jairo Aníbal Niño supo lo que decía cuando escribía, con sentido poético, que la alegría del querer hace visibles las verdades del alma y las intimidades del corazón enamorado, enamorado de la vida, enamorado del amor.

Su obra literaria es infinitamente tierna, creativa y profunda. Por eso, se hizo merecedor de importantes premios latinoamericanos y del respeto de sus pequeños y grandes lectores.

Sus escritos pertenecen a lo que se considera la verdadera literatura, la que enriquece el espíritu y magnifica las cualidades humanas.

Sus historias, poemas y cuentos no hablan de dioses ni de santos, pero santifican el amor. Para lograrlo acudió a la mirada del niño ingenuo, cándido, inocente, incauto, candoroso, que cree en las bellezas de la vida y en la gracia de la ternura.

Jairo Aníbal y el niño que habitaba en él supieron capturar con gran sensibilidad, y sentido pedagógico, las etapas infantiles y juveniles donde prevalecen la esperanza y la ilusión, donde el mundo todavía es color de rosa y no se ha sido oscurecido en las tempestades de la vida.

Nació en Moniquirá, Boyacá, en 1941. Su vocación inicial fue la pintura, luego giró su talento hacia el teatro, primero como actor y después como director y dramaturgo.

Sus obras El golpe de Estado , El monte calvo y Las bodas de lata o el baile de los arzobispos fueron premiados en el Segundo Festival Internacional de Teatro Universitario , en el concurso de autores convocados por Telecom y la Presidencia de la República, y en el V Festival Mundial de Teatro en Nancy (Francia).

Jairo Aníbal solía decir que desde muy joven recorrió el país y conoció las aldeas y las ciudades, las montañas, los ríos, la selva y la mar. En su adolescencia ejerció diversos oficios. Fue ayudante de camión, pintor, actor de teatro, aprendiz de mago y marinero.

Pero fueron sus dotes como narrador los que lo catapultaron en el campo de la literatura infantil.

Es obligatorio mencionar sus obras Dalia y Zazir, De las alas caracolí, Aviador Santiago, La alegría de querer, Los papeles de Miguela y Razzgo, Indo y Zaz y Zoro, Premio Nacional de Literatura Infantil Enka, considerado por la crítica literaria como una de las más hermosas y poéticas obras para niños publicadas en los últimos tiempos.

Sus historias, que son poemas y cantos a la vida, saben vincular el corazón humano con la tierra, el campo, las aves, las estrellas, el sol, la luna, y las flores.

Jairo Aníbal Niño describió el mundo material y sus implicaciones en la vida de hoy, pero en su obra, extremadamente humana, siempre destacó que para que el hombre no muera de hambre necesita sembrar rosas.


Comprendía, sin duda, la profunda simbología que ha tenido, tiene y tendrá la rosa como alegoría del amor. El escritor inglés Oscar Wilde, que también escribió para niños, acudió a la rosa como protagonista del cuento infantil más sensible y hermoso que creó: El ruiseñor y la rosa

A Jairo Aníbal es imposible leerlo sin sentir en el corazón y en la razón el galopar de las nostalgias porque sus letras evocan lo que se lleva siempre en el recuerdo, las reminiscencias que no son más que añoranzas, aquello íntimo que nos hace ver hacia atrás, para reconocer lo que fuimos y reafirmarnos, para refugiarnos en nosotros mismos sin importar las turbulencias de los tiempos.

Su inesperada muerte a los 69 años, deja un vacío profundo en el ámbito de la literatura infantil colombiana.

Niños y grandes lamentamos su partida física. Se silencia la pluma de un escritor introspectivo que supo hacerse niño para predicar el amor y la infinita ternura como camino para adquirir la plenitud humana.

Nos deja su apacible obra.



Jairo Aníbal Niño, In Memoriam


La alegría de querer

Si María:

-Si María tiene tres manzanas
y le da una a Nicolás
¿Cuántas quedan?

-¿En que está pensando, Nicolás?
-¿Acaso no sabe la respuesta?

-Si María me da una manzana,
todavía me queda una esperanza.


1x1

¿1x1?
-Uno
¿1x2?
-Todo.
¿Todo?
-Sí, si los dos se tienen cariño.


Supe que te amaba

Supe que te amaba
-más allá de toda duda-
el día en que estabas colocando un clavo en la pared
y te golpeaste con el martillo
y a mí me empezó a sangrar el dedo pulgar.



Ayer por la tarde

Ayer por la tarde,
Como te lo había prometido,
Jugué el mejor partido de futbol de mi vida.
En el primer tiempo
Hice un gol a los quince minutos.
A los treinta y siete hice otro.

En el segundo tiempo,
a los siete minutos,
José Villegas,
el que cuando canta dice
que le nacen mariposas en el pensamiento,
fusiló a nuestro arquero
con un taponazo sobre el ángulo izquierdo.

A los diecinueve minutos y quince segundos,
David, el que quiere ser aviador,
empató el partido
Con un lindo gol de cabeza.

A los cuarenta y cinco minutos,
Al estilo Castañito,
hice el gol más lindo del mundo.

Mi equipo ganó por el marcador de dos a tres,
pero yo sentí que había perdido
porque tú no viniste.

Me derrotaron los goles que me hizo tu ausencia.


En secreto


En secreto
Recogí el vaso en que habías bebido
y lo lleve a mi casa.
Por las tardes, cuando llego del colegio,
lo coloco bajo el grifo
Y veo flotar un beso en el agua.



Tu cabello es una bandada de chupaflores


Tu cabello es una bandada de chupaflores,
tu cara es un espejo mágico,
tu sonrisa es un gol olímpico,
tu mirada es un 5 en álgebra,
tus manos un par de mariposas,
y tus pies dos caballitos blancos,

Serías perfecta si tu corazón no fuera de piedra.


Después de Nuestra visita


Después de nuestra visita al jardín botánico,
la maestra nos puso como tarea
hablar sobre las matas más bellas que habíamos visto.

Uno dijo que era el marañón (Anacardium occidentale).
Otro afirmó que el nacedero (Ruellia gigantea).

Una compañera dijo que era el sáuco ( Sambucus nigra).
Otro sostuvo que la aralia (Aralia capitata Mosq).
Otro se inclinó
Por la estrella del Caquetá (E.amazónica linden).
Y hubo quien dijo que era la lila (Barleria strigosa wild)

Cuando me interrogó a mí no dije nada
y no porque no supiera,
ya que estaba completamente seguro de que la mas linda,
era la sedosa, brillante y perfumada mata de pelo
de mi maestra (Amalia Andrea Mateus).

Los papeles de Miguela


Para Evitar el Hambre


Para evitar que la gente se muera de
hambre hay que sembrar maíz, millo, trigo, arroz, papa, yuca, arveja, tomate, fríjoles, habichuelas, manzanas, guayabas y nísperos.

Para evitar que la gente se muera de hambre hay que sembrar rosas.


La soledad


Estaba tan solo, tan desacompañado,
que finalmente la soledad formó con él una pareja



En los tiempos oscuros


En los tiempos oscuros
debes aprender a mirar las estrellas.
pero no todas están arriba.
el planeta tierra
flota y gira en el espacio,
y es necesario que sepas
que mientras caminas por el duro suelo
miles y miles de estrellas
brillan bajo tus pies.

miércoles, 28 de julio de 2010

LA HISTORIA DE CONCEPCION: 3 DECADAS DE UTOPIA

El primero de agosto de 1981, una española inició una protesta por un mundo sin armas.

Hoy, 29 años después y sin moverse de allí, el sitio sigue siendo su trinchera contra el armamentismo mundial.
Mártir por la utopía.

Era una mañana fría y yo era una turista más que buscaba afanosa el mejor ángulo de la Casa Blanca, en Washington, DC. Cuando preparaba la cámara para captar la foto, vi a Concepción Martín Piccioto, la española que lleva 29 años, al frente de la Casa Blanca, en vigilia permanente por la paz, las 24 horas al día.

Estaba parada junto a la pequeña carpa que le sirve de residencia, en los jardines del Parque de Lafayette, frente al costado que da a los dormitorios presidenciales.
Vive ahí desde el primero de agosto de 1981, cuando era presidente Jimmy Carter.

Se instaló con un puñado de ropa y una pancarta en la que clamaba justicia por un drama personal que la mantenía afligida y al que no le hallaba solución en los tribunales: la pérdida de la patria potestad de su hija Olga, de 7 años, entregada a su ex esposo, un ciudadano italo-americano del que se divorciaba.

Los esfuerzos de Concepción por recuperar a su hija fueron infructuosos. La justicia nunca reversó el fallo y ella se mantuvo por siempre protestando frente al domicilio de los Presidentes estadounidenses.

Solo que con los días el motivo de su protesta se tornó más universal y noble: inspirada en otro pacifista, Thomas Doubting, quien ya se mantenía en vigilia permanente por la Paz, defendiendo un mundo libre de armas nucleares.

Han pasado 29 años. Concepción ya tiene 65 años aunque luce mayor por su rostro enjuto, desdentado y su piel tostada por las temperaturas extremas que ha soportado, a veces bajo cero grados en inviernos y sobre 30, en veranos.
La mañana fría en que la conocí lucía apocada y amilanada por los maltratos que recibe, pero aún así sonaba impetuosa al tratar de hacerle entender a los turistas, que pasaban por el área a sacar fotografías de la Casa Blanca, que “no podemos vivir en continua amenaza de una guerra nuclear mundial, que significaría el fin de la humanidad”.

Accedió a la entrevista de SINCENSURA, no sin antes preguntar por mi nacionalidad y entregarme unas fotocopias con noticias sobre víctimas de las guerras de Irak y Afganistán y de la amenaza nuclear entre las Coreas, del Norte y del Sur y entre Israel y los países árabes.
Al escuchar que yo era colombiana cuestionó la conveniencia del acuerdo militar firmado por el presidente Álvaro Uribe, que permite a tropas estadounidenses moverse libremente en siete bases militares en Colombia.

Este acuerdo hoy podría aparecer como el motivo fundamental y básico para que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tomara la determinación política y diplomática de romper relaciones con Colombia.

“El presidente Uribe no debió firmarlo”, reiteró, luciendo informada de la realidad internacional, inclusive de la colombiana, país del tercer mundo, que de pronto no podría ser de interés prioritario en el boom de la política internacional.

Lo primero que supe de ella es que para cumplir su protesta, tan noble como inútil, se ha sometido a sacrificios extremos: como dormir sentada en una especie de cajón, pues las autoridades han endurecido las reglas, negando el derecho a dormir acostadas a las personas que mantienen vigilia en la zona.

Le pregunto entonces si vale la pena lo penoso de su vigilia permanente.

Asegura: “es aquí mismo, en los EU, donde urgen cambios – de actuar y de mentalidad – que quiebren la postura armamentista y el militarismo que amenaza la raza humana”.

La controvierto dicièndole que no obstante su lucha pacifica y sus sacrificios extremos, poco ha cambiado la carrera armamentista de los EU y del resto del Planeta. Hace un gesto de desdén y guarda silencio unos segundos, para luego decir que “no ve nada más importante que la paz”.

-¿Donde come? le pregunto, mientras ella a su vez le pregunta por su nacionalidad a los turistas que se acercan a quienes también les entrega fotocopias con noticias de la guerra, de acuerdo al idioma.

Con desgano señala un banano y un sanduche de pan integral, aun sin empezar, que tiene refundidos entre las revistas.

-Me lo dan en una cafetería de la Pennsylvania Avenue, donde también me dejan bañar y consultar mi pagina de internet: http://prop1.org/conchita/ ,contesta tardíamente.

Miro el reloj y veo que son casi las diez de la mañana y Concepción sigue sin deseos de comer.

- ¿No tiene hambre? pregunto, insistente.
- No –contesta- perdí el apetito. Hace un año murió Thomas, quien me inspiró esta protesta, con quien soporte el acoso de la policía, las persecuciones de extremistas radicales, la pobreza y la discriminación.

- ¿De que murió?
-Lo mató la vida-, dice; se ahogó en el silencio, no soportó mas las humillaciones que le impusieron para debilitar su protesta.

Luego muestra una foto donde el aparece escuálido y demacrado, pero sonriente; está sentado en su carpa, al costado izquierdo de la carpa de Concepción, separado unos 30 metros de ella. Con sus dedos simboliza la v de victoria, junto a un par de pancartas que piden el cese de la alucinación armamentista mundial.

Entiendo entonces su desconsuelo y su inapetencia.

-¿En estos 30 años de protesta pacifista algún presidente se ha acercado a hablar con usted?

-Ninguno, dice en tono tajante

¿Y…alguna Primera Dama?

-Ninguna, dice y luego asociando con fragmentos del pasado asegura que no guarda buenos recuerdos del mandatario Jimmy Carter.
"En su gobierno padecí encarcelamientos, abusos físicos y sicológicos, estuve varias veces en la cárcel”, dice, para luego añadir que “ha sido el más tosco de todos”.

-¿Por qué continua en su penosa protesta?

-Estoy aquí para desenmascarar la política de genocidio llevada a cabo por escuadrones de la muerte, entrenados y financiados por potencias extranjeras. En El Salvador, por ejemplo, torturaron y mataron a seis padres jesuitas y dos de sus colaboradores. Cinco de esos padres eran españoles de nacimiento. Recordemos también la masacre de la Embajada de España en Guatemala, y el periodista español asesinado en la invasión de Panamá.

En el Medio Oriente ahora, lejos de promoverse una resolución pacifica, se producen mas de un millón de muertos entre las guerras de Afganistán e Irak. Y recientemente los anuncios sobre ataques inminentes contra Irán y posteriormente Corea del Norte.
¡Jamás debemos cooperar con semejantes crímenes!


-¿Completa ya tres dècadas de protesta...¿Hasta cuando irá su lucha?

- Hasta que Dios quiera, dice y calla.

fotos: http://prop/ 1.org/conchita/ , El Pais. , Sincensura